top of page

No puedo estar más de acuerdo

Foto del escritor: Esteban GómezEsteban Gómez

Recientemente, llegué hasta un artículo de The Objective que hablaba sobre redes sociales y su toxicidad. Y estoy bastante de acuerdo con el titular que concedió Albert Cuesta: "X no es hostil si el usuario configura según sus intereses".


Entiendo que el titular puede generar dos escenarios. Por un lado, el obvio, el positivo, el de poder crear una red social que sea segura y que ofrezca contenidos que no dañen. Pero, claro, por el otro lado se crea una burbuja en la que el algoritmo te ofrece todo lo que quieres ver, leer y escuchar.

Captura de la noticia en The Objective

Pero, permíteme, me quedo con la parte positiva. X tiene herramientas para que el ruido y la basura no llegue. Es cierto que es imposible conseguirlo al 100%, que siempre acabarás viendo algo que te remueva, pero, gracias a muchos cambios recientes, es posible que el clima sea mucho más llevadero.


Soy una persona que ha recibido mucho hate y comentarios dañinos a lo largo de los casi 15 años que tiene mi cuenta. Incluso he formado parte de campañas de desprestigio y censura, en 2016. Quiero decir, sé de lo que hablo cuando hablo de toxicidad y basura en Twitter. Pero, igual que digo esto, debo confesar que desde hace un tiempo mi experiencia como usuario ha mejorado muchísimo.


Te dejo algunos pasos que he dado para que mi experiencia ahora sea mejor:


  • No leo menciones. O al menos, lo intento. Prefiero vivir en mi ignorancia. Si veo que un tweet tiene muchos comentarios, seguramente haya metido la pata en algún dato. De normal, la gente no elogia el buen trabajo y cuando veo un volumen mayor, sé que algo pasa. Pero lo arreglo mirando mi contenido o el texto twitteado, no leyendo las respuestas. Y lo vuelvo a publicar. Sin más.

  • Cuando publico directamente desde la plataforma (app o web), limito a las personas que pueden comentar mis publicaciones. Así, corto de raíz cualquier comentario que pueda ser dañino. Pagan justos por pegadores, supongo, pero lo primero es mi salud mental. Lo prioricé hace tres-cuatro años. Cuando programo desde herramientas como Metricool, "me la juego", pero sin darle más importancia.

  • Intento no mirar la sección 'Para ti', porque sé que es algoritmo no piensa precisamente en mí. Estoy convencido de que personas muy diferentes tienen un enorme porcentaje de contenidos que comparten. ¿Por qué? Porque la plataforma te impone que los veas. Por ello, intento mirar sólo el timeline de mis cuentas seguidas.


Por ello, entiendo las palabras de Albert Cuesta. Es posible tener una cuenta de X y no recibir toxicidad. Otra cosa es que se quiera cambiar, porque un enorme porcentaje de personas que se quejan son las que consumen esos contenidos polémicos o directamente violentos. Otra cosa es que, por moda pasajera, quede bien decir que Twitter es una mierda, que en parte lo es.

9 visualizaciones

Entradas recientes

Uno de mis lugares en el mundo

Me pasa siempre. Siempre. No exagero. Siempre que sé que voy a viajar a Donosti, es algo súper especial. Demasiado, en serio. De verdad....

Comments


¿Te ha gustado este post?¿Te ha gustado este post?
bottom of page