top of page

Mayor consumo de medios, ¿un peligro?


Leía recientemente un estudio en Statista sobre el consumo de medios de comunicación de la sociedad y pude confirmar algo que me temía: los consumidores de información corremos un gran riesgo de ser manipulados. Esto es una opinión, más allá de cualquier conclusión, pero era algo que tenía claro desde hacía mucho tiempo, por mi labor en el social media, y un dato como el leído en ese post me hizo sentir respondido.

Este estudio refleja que vivimos años en los que las personas consumimos mayor cantidad de información. Los medios de comunicación trabajan a máquinas forzadas, generan más contenidos que nunca, y evidentemente los usuarios nos encontramos ante océanos de contenidos, de información (muchas veces repetida), y por delante nuestro pasan cientos de links, de noticias, de reportajes, de vídeos,etc.

Evidentemente, existe un riesgo. Muchas veces se ha especulado con el valor real de los medios de comunicación como herramientas sociales. Ellos son los que manejan la información que llega a los ciudadanos. Los contenidos, las informaciones, la "realidad" nace en sus redacciones para luego ser emitida en forma de señal televisiva, señal de radio, impresa en periódicos físicos o lanzada en link de una página web. Sin embargo, evidentemente, los medios de comunicación se rigen por unos intereses, por unas corrientes. No se aplica el mismo filtro en la redacción de El Mundo que en la de El País. No se aplica el mismo filtro en la redacción del diario MARCA que en la redacción de Mundo Deportivo. Evidentemente, COPE y Cadena SER no tienen la misma base informativa. Es ahí cuando una misma información se transforma, siendo muchas veces manipulada para convertir algo positivo en negativo, según intereses de unos y otros, o al revés.

Si vivimos en la época dorada de consumo informativo, ¿existe además la época dorada de la manipulación, de la aplicación de los filtros? ¿Existe el mayor riesgo de ser manipulados? Yo lo tenía claro. Personalmente creo que sí, así lo pensaba desde hacía tiempo, pero conociendo ahora el dato de que el consumo de noticias ha crecido en los últimos años me queda claro que es así.

Los medios manejan las informaciones según sus corrientes. Nada nuevo en el Far West de los medios, pero ahora, cuando más contenidos se generan, las corrientes informativas viven con mayores caudales, transcurren con mayor peso, y evidentemente el resto de recibir impactos menos 'reales' ha crecido como la espuma.

 
 
 

Entradas recientes

La técnica para que no afecte el hate

Sobre pensar que son bots, que no reales. Quizás sea mentira, pero bloquea algunos pensamientos intrusivos. He sufrido mucho hate en redes sociales. Más antes que ahora, pero aquello marcó mi presenc

 
 
 
¿Te atreves con el test más sincero de la red?

Descubre 50 confesiones digitales sinceras: el quiz viral que revela tus manías online, redes sociales y hábitos en internet… y reta tu yo digital. La red social que más tiempo te roba al día: Twitte

 
 
 
Nos dominan

Quiero comentar algo sobre una de mis redes sociales más usadas. Digo usadas, y no favoritas, porque mi relación con Threads ha cambiado en los últimos meses. Es, seguramente, la red social a la que

 
 
 

Comentarios


¿Te ha gustado este post?¿Te ha gustado este post?
bottom of page